*Educación informal - No conduce a título o certificado de aptitud ocupacional - Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8)
Presentación
El conocimiento sobre el niño y el adolescente, enfocado desde cada una de sus dimensiones del desarrollo, implica una mirada amplia e integradora, que permita comprender de manera extensiva, la parte interna (órganos del cuerpo), con relación a los factores externos, referidos a sus actitudes, comportamientos, acciones y demás formas de interactuar con los demás y con el mundo que lo rodea, refiriéndose de manera puntual a su salud. Puesto que en primera instancia, los niños se ven influenciados por los padres y personas cercanas a ellos, quienes desde la familia conforman el primer ente socializador, a través del cual, se comparten experiencias de vida y se establecen las principales bases normativas y afectivas.
Por lo anterior, el diplomado en Desarrollo Mental del Niño y el Adolescente, se adentra a la comprensión sistémica de los factores que alteran, trastocan, dificultan o entorpecen el adecuado desarrollo del sistema nervioso central del niño, articulado al desarrollo de su conducta en los primeros años de vida, añadiendo a ello, la vinculación del entorno escolar, pues es aquí, en este macro sistema, donde se evidencian las principales falencias en los niños, para la adquisición adecuada y optima del aprendizaje en términos generales.
Cabe decir, que es vital, que los docentes o agentes educativos y de salud, que trabajan con la primera infancia, identifiquen las dificultades o posibles trastornos, que los niños puedan sufrir en el tránsito por cada uno de los grados de la escolaridad y a su vez establecer estrategias, remisiones, detecciones o mecanismos de intervención tempranos en el niño dentro del aula escolar, a través de una interdisciplinariedad de conocimientos y saberes concernientes al desarrollo sensorial y mental del infante por medio de cada uno de los módulos propuestos. Dado que, en mucho de los casos que se presentan alteraciones en el desarrollo del niño, el docente o agente educativo desconoce los antecedentes o posibles factores que no permiten la conexión del niño con la enseñanza, dificultando la aprehensión de los contenidos programáticos del currículo.
Adicionalmente, el tema de la integración sensorial, es un componente que, aunque no es muy conocido en el medio escolar, es bastante relevante dentro del desarrollo ordenado de los sistemas sensoriales y sensitivos del niño, puesto que cuando se observa desintegración a nivel sensorial, indica que el funcionamiento de su sistema nervioso central no responde de manera adecuada a la información que el medio exterior le confiere. Como menciona El Dr. y la Dra. Ferré, “Parten de la base de que el niño es una unidad funcional, energética y biográfica y detrás de todo ello está el cerebro y por ello defienden la necesidad de un abordaje interdisciplinar a la hora de diagnosticar y tratar los trastornos que afectan el desarrollo infantil. Hacen mención especial de las dos estructuras que juegan un papel fundamental en el aprendizaje y el manejo de las emociones”.
Metodología: Educación a distancia en modalidad virtual.
Dirigido a: Normalistas, licenciados en educación, psicólogos, trabajadores sociales; tecnólogos, terapeutas ocupacionales y profesionales en otras áreas del conocimiento con responsabilidades laborales en la formación y atención integral de niñas y niños.
Otorga: Constancia de asistencia
Intensidad horaria: 120 horas
Duración: 5 semanas
Contenidos temáticos:
MÓDULO 1: CONTEXTO GENERAL DE LA SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES |
|
MÓDULO 2: CONCEPTOS ASOCIADOS AL DESARROLLO MENTAL DEL JÓVEN |
|
MÓDULO 3: TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE |
|
MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL |
|
MÓDULO 5: INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS ASOCIADAS A LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES |
|